Más de 5 mil asistentes llegaron al Campus San Joaquín a rendir el segundo Ensayo Masivo UC este sábado 1 de septiembre. Una jornada que partió muy temprano con la prueba de Matemática, para continuar con una extensa lista de actividades como la Feria de Carreras UC, baile entretenido, una charla para padres sobre las vías de admisión y financiamiento en la Educación Superior, la presentación del coro de Ingeniería, tours a distintas carreras y por último finalizó con el ensayo de Lenguaje y Comunicación.
Autor: Francisca Araya
“La Universidad ha sido mi vida”
Hace 28 años que María Teresa Miralles, conocida como “Teresita” por sus colegas y alumnos, comenzó a trabajar en Preuniversitario UC. “En esos tiempos era de la FEUC y me pidieron que me hiciera cargo de la prueba de Aptitud Verbal, así se llamaba en esos tiempos”, comenta la profesora.
Así empezó coordinar desde el año 89’ el área de Lenguaje y Comunicación en la única sede que había en esos momentos: Campus Oriente.
¿Cuál ha sido el momento que más la ha marcado en su paso por Preu UC?
Fueron los primeros tiempos, cuando partimos tan sencillos, con pocas cosas y aun así teníamos cursos completos con 40-45 alumnos. Era otra dinámica. Además, como era una sede, los profesores nos conocíamos entre todos.
¿Cómo ha cambiado el trabajo de ustedes, los profesores, con la tecnología que existe actualmente?
Antes no existía el computador, sólo la máquina de escribir y la fotocopiadora. Teníamos que mandar las guías al Campus San Joaquín y allá la FEUC tenía una zona de impresión donde nos multicopiaban, y acá en campus Oriente se compaginaba y se corcheteaba el material. Entonces imagínate, era un trabajo bien artesanal. Pero con la directiva del año 91’ se ganaron el proyecto de profesionalizar el preuniversitario y ahí empezó cimentarse algo de lo que es hoy.
Es bueno que se vaya avanzando con la tecnología, por cierto, pero también se ha ido perdiendo ese contacto humano, compartir el trabajo más con otros. Además, que antes no había una sala de profesores. Nuestra “sala de profesores” era el patio frente al quiosco y ahí se tomaba el té, el café, se fumaban el cigarrito y conversábamos para conocernos más.
Teresita recuerda esos tiempos en donde trabajaba media jornada en un colegio y luego llegaba a las 15 horas al Preuniversitario para estar ahí hasta tarde. Luego, cuando firmó contrato indefinido dedicó su tiempo completo al Preuniversitario. “La Universidad ha sido mi vida”, comenta la profesora.
¿Qué anécdotas recuerda en estos años trabajando acá?
Como anécdota para nosotros era cuando llegaba el material de San Joaquín y nos íbamos a la bodega de Campus Oriente, que está entrando a mano derecha. Es una puerta que casi nadie sabe lo que hay ahí. Y una vez supimos: hay una escalera con un pasillo largo y al fondo están las salas donde se guardaba el material. Ahí nosotros, los coordinadores, bajábamos a corchetear y a compaginar todo. Entonces para nosotros era increíble, porque ahora todo se manda a una empresa externa, la labor que hace Don José con una tremenda máquina que saca las multicopia, etc. Nosotros no teníamos todo eso, lo hacíamos a pulso a mano y terminábamos con tendinitis corcheteando y compaginando, hacíamos todo el trabajo.
Ya en un ámbito más personal, ¿Cuál es su hobbie? Los que trabajamos en Campus Oriente vemos que muchas veces parte a San Joaquín en las tardes.
En realidad, no tengo muchas habilidades. Pensé que podía tener habilidades con la jardinería, pero no. Con tejer y pintar tampoco. Me gusta tomar una receta nueva y hacer algo distinto o aprender un postre, algo en la cocina, pero no es que me dedique porque eso requiere un tiempo. Lo mío es leer. Leía mucho cuando viajaba en locomoción y ese tiempo que tenía entre trayectos lo aprovechaba en los libros. Ahora ya no lo tengo porque me movilizo en mi auto.
Ahora como tu decías esto de ir a natación en San Joaquín en las tardes nace de una necesidad física, de salud y de terapia. Estoy yendo a las clases de hidrogimnasia y la recomiendo de todas maneras.
¿Algún escritor o corriente favorita?
Me gustan las novelas de carácter histórico, las de carácter romántico, de aventura, las policiacas, las reflexivas. Me gustan las novelas de Saramago o me gusta leer también a Borges, a Cortázar o la “narrativa del boom”. También hay hartos chilenos que son poco leídos y que son muy buenos. Me gusta buscar. No hay uno en particular que te pueda decir “es mi favorito”.
¿Conoces la nueva Carrera Docente? ¡Descúbrela aquí!
El nuevo Sistema de Desarrollo Docente ya es un hecho. Como parte de la Reforma Educacional, desde el 2016 se está implementando la nueva Ley que establece nuevas exigencias para asegurar una formación de calidad para los futuros profesores, apoya el ingreso a la sala de clases, mejora sus remuneraciones, otorga más tiempo para la preparación de clases, y garantiza formación gratuita y pertinente para el desarrollo continuo. Así, crea un nuevo escenario para el estudio y ejercicio de la profesión docente.
Más exigencias para las universidades: En 2019, todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y ser impartidas por universidades acreditadas institucionalmente. Para ello, las carreras deberán cumplir con condiciones de infraestructura, cuerpo académico, entre otros. Además. se crean dos evaluaciones diagnósticas para la mejora continua y se establecerán estándares pedagógicos y disciplinarios comunes a todas las instituciones formadoras.
› Más tiempo para la preparación de clases: Desde el año pasado, todos los profesores que trabajan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada tienen más horas no lectivas. En 2017 el tiempo no lectivo aumentó a 30% de las horas de contrato y desde el aumentará 2019, a 35%.
› Mejores remuneraciones desde el inicio de la carrera: El Sistema de Desarrollo Docente eleva las remuneraciones para quienes desempeñan esta profesión.
› Acompañamiento para apoyar el ingreso a la sala de clases: Para apoyar a los docentes en su primer trabajo en una escuela, se crea un Sistema de Inducción para Docentes Principiantes, proceso voluntario mediante el cual serán acompañados y guiados por un/a profesor/a de experiencia y con manejo experto de la práctica pedagógica.
› Formación gratuita y pertinente para el desarrollo profesional continuo: El Estado garantizará formación continua gratuita y pertinente al contexto de la escuela, con el objetivo de apoyar el desarrollo continuo de las y los profesionales de la educación.
Conoce más detalles en http://www.mifuturo.cl
Conoce las carreras con más matriculados en el 2018
Un total de 1.262.771 estudiantes están cursando este año programas de pregrado, posgrados o postítulos en Chile según las cifras oficiales de matrícula en Educación Superior 2018 que dió a conocer esta semana el Jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas.
Una cifra que muestra un 1,2% de crecimiento respecto al 2017 y se explica principalmente por un alza de 2,3% en la matrícula universitaria, mientras que el número de alumnos en centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP) se estancó. Al respecto, el Jefe de la Divesup detalló que uno de los factores que podría explicar esta situación es que el inicio de la gratuidad en 2016 se dio sólo en universidades y no en IP y CFT.
En cuanto a las carreras más solicitadas este año, por cuarta vez consecutiva, Ingeniería Comercial sigue siendo la favorita. Con 46.137 estudiantes, se posiciona en el primer lugar, subiendo un 3,4% respecto al 2017 en donde registró 44.613 matriculados. En segundo lugar se encuentra Derecho con 39.939 inscritos en universidades durante este año y le sigue Enfermería con 38.953.
Te invitamos a que sigas revisando las listas por Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.