Horario de Atención Sedes Marzo 2023

A partir del 06 de marzo nuestras sedes funcionarán de acuerdo a la siguiente información:

Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente

  • Lunes a viernes: 09:00 a 19:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

Concepción

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

Pirque

  • Lunes a viernes: 10:00 a 19:00 horas.
  • Sábado: Sede cerrada.

Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: Sede cerrada.

Del 01 al 03 de marzo estarán abiertas en nuestras sedes Casa Central, Campus Oriente, San Joaquín, Concepción y Villarrica de 09:00 a 18:00 horas.

El sábado 04 de marzo estarán abiertas en nuestras sedes Campus Oriente, San Joaquín, Concepción y Villarrica de 09:00 a 14:00 horas.

Revisa la ubicación, teléfono y correo de contacto de nuestras sedes aquí:

| Ver también: Matriculas 2023 abiertas |

| Ver también: Bienvenida nueva(o)s estudiantes |

¡Bienvenida(o)s, nuevos estudiantes 2023!

¿Te matriculaste en Preuniversitario UC y no sabes qué sigue? Lee la nota a continuación


¡Te damos una cordial bienvenida a Preuniversitario UC!

Junto a nosotros contarás con docentes expertos en pruebas estandarizadas, evaluaciones y material de estudio actualizados, además de asesoría vocacional. 

A lo largo del año realizaremos ensayos, evaluaciones, charlas y diversas actividades para apoyarte integralmente en tu preparación.

INICIO DE PROGRAMAS 2023

Programa Intensivo Invierno
(primer semestre, presencial y live)
Lunes 06 de marzo.

Programa Anual Presencial, Live y Coaching
Lunes 03 de abril.

Importante

¿Te matriculaste en el Programa Presencial?

Es posible que la fecha de inicio del programa no coincida con tu primer día de clases, esto es normal, y dependerá exclusivamente del horario seleccionado al momento de la matrícula. Por ejemplo, si el programa parte un lunes y tus clases son los sábados, debes presentarte el sábado. De todas formas, durante tus primeras semanas te recomendamos llegar algunos minutos antes y acercarte a la sede para recibir indicaciones de la ubicación de tu/s sala/s de clases.

¿Te matriculaste en el Programa Live?

Es posible que la fecha de inicio del programa no coincida con tu primer día de clases, esto es normal, y dependerá exclusivamente del horario seleccionado al momento de la matrícula. Por ejemplo, si el programa parte un lunes y tus clases son los sábados, debes conectarte el sábado.

¿Te matriculaste en el Programa Coaching?

Tus primeras clases serán vía streaming y a medida que avanza el programa se coordinará con el profesor las sesiones presenciales. Es posible que la fecha de inicio del programa no coincida con tu primer día de clases, esto es normal, y dependerá exclusivamente del horario seleccionado al momento de la matrícula. Por ejemplo, si el programa parte un lunes y tus clases son los viernes, debes conectarte el viernes.


La semana previa al inicio de clases recibirás toda la información necesaria para comenzar tu preparación junto a nosotros.

Si tienes consultas, recuerda que puedes contactar por teléfono o correo directamente a tu sede o programa:

Los desafíos de la innovación pedagógica en la preparación para el ingreso a la educación superior

El tránsito hacia el aprendizaje activo en el aula, la importancia de la preparación integral o la diversificación de metodologías son algunos de los desafíos de la innovación pedagógica en la preparación para el ingreso a la educación superior.


Hace unos días, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, envió una carta al director del diario El Mercurio resaltando la importancia de innovar en la docencia para un mundo post pandemia, a propósito de las XIX Jornadas de Educación Superior.. Esta reflexión apunta más allá de la innovación tecnológica que estamos presenciando hoy en educación, que sin duda fue una herramienta fundamental durante la pandemia. Las tecnologías son importantes y tienen un efecto transformador, pero deben ser utilizadas en medida y contexto para tener un impacto en los estudiantes. En atención a esto, la educación del futuro también debe abrirse caminos a partir de la innovación en el quehacer docente.

Preuniversitario UC, en línea con lo mencionado por el rector, y en concordancia con el Plan de Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 2022 generó espacios de reflexión entre los docentes, administrativos y psicólogos de su subdirección Docente en torno a los cambios que se requerían internamente para potenciar la innovación pedagógica.

El puntapié inicial fue pensar en transformar las clases, de manera que el aula no sólo fuera un lugar de traspaso de información, sino que un espacio de aprendizaje activo. Luego tomó forma el “Plan de articulación pedagógica”, un proyecto que busca vincular distintos aspectos que influyen en el proceso educativo como la gestión docente, el acompañamiento en el aula, el manejo de variables y habilidades socioemocionales para enfrentar el proceso de rendición, la tecnología y su uso apropiado, y, por supuesto, la vinculación con las distintas facultades de la Universidad, permitiendo experiencias reales y vivenciales para los alumnos.

Con esto, ya no se centra la preparación de los estudiantes únicamente en responder satisfactoriamente una prueba, sino que se aborda de manera integral el proceso de transición a la educación superior.

La diversificación de las metodologías es la apuesta 2023 de Preuniversitario UC. Distintos ritmos y formas de aprendizaje que respondan a la diversidad propia del estudiantado: alumnos de I° medio tienen diferentes requerimientos que aquellos de II°, III° o IV° medio y, más aún, egresados; así como también tienen necesidades diferentes quienes estudian vía streaming o presencialmente.

Actualmente, también sabemos que no es ajeno al proceso de aprendizaje el contexto personal y familiar de cada alumno, y los conocimientos previos con los que llegan los estudiantes. Así, la innovación en el quehacer docente hoy supone un desafío multifactorial en el que toma especial sentido el acompañamiento integral que está desarrollando Preuniversitario UC, con el estudiante el centro de su modelo de gestión.

Ver también: Análisis y reflexiones de expertos Preu UC: Todo lo que necesitas saber sobre la primera aplicación de la PAES

Ver también: Matrículas 2023

Horario de Atención Sedes Febrero 2023

Durante febrero nuestras sedes funcionarán de acuerdo a la siguiente información:

Semana 30 de enero al 04 de febrero

Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente y Concepción

  • Lunes a viernes: 09:00 a 19:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

Pirque

  • Sede cerrada, sin atención a público.

Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

Semana 06 al 11 de febrero

Casa Central, Concepción y Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: Sedes cerradas, sin atención a público

San Joaquín, Campus Oriente y Pirque cerradas, sin atención a público.

Semana 13 al 18 de febrero

Casa Central, Concepción y Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

San Joaquín, Campus Oriente y Pirque cerradas, sin atención a público.

Semana 20 al 25 de febrero

Casa Central y Concepción

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: Sedes cerradas, sin atención a público

San Joaquín, Campus Oriente, Pirque y Villarrica cerradas, sin atención a público.

Semana 27 y 28 de febrero

Casa Central, San Joaquín, Concepción y Villarrica

  • Lunes y martes: 09:00 a 18:00 horas.

Campus Oriente y Pirque cerradas, sin atención a público.

Revisa la ubicación, teléfono y correo de contacto de nuestras sedes aquí:

| Ver también: Matriculas 2023 abiertas |

| Ver también: Horario de atención enero 2023 |

Análisis y reflexiones de expertos Preu UC: Todo lo que necesitas saber sobre la primera aplicación de la PAES

El cambio de PDT a PAES fue un proceso ampliamente difundido e informado, sin embargo, era de esperar que esta evaluación tuviera la complejidad propia de una primera aplicación. De acuerdo al equipo docente experto en evaluaciones estandarizadas de Preuniversitario UC, en general la nueva prueba se acogió bastante bien a lo informado por el DEMRE, salvo pequeñas excepciones.


(Imagen: César Cortés)

Con el objetivo de avanzar hacia un Sistema de Acceso a la Educación Superior más justo y equitativo, a principios de este año se dio a conocer la PAES, una evaluación que, a diferencia de años anteriores en los que se había hecho foco en la medición de contenidos (PSU) o de habilidades (PAA), se abocaría a la evaluación de contenidos y de competencias.

Los principales cambios incorporados en este nuevo proceso fueron la modificación de temario y tipo de preguntas, nueva escala de puntajes, y la división de prueba Matemática en dos evaluaciones: una obligatoria (M1) y otra electiva (M2).

Con más de 275 mil personas inscritas para la rendición, el proceso se desarrolló de forma tranquila y con un muy buen índice de asistencia, alcanzando un promedio de 84% de participación, de acuerdo a lo informado por DEMRE, superando incluso las cifras de la PDT realizada en 2021.

Ciencias

La tarde del 28 de noviembre tuvo lugar la primera prueba, Ciencias, una evaluación compleja que incorpora tres áreas comunes, además de un electivo, en el caso de los estudiantes Científicos Humanistas.

Respecto al modelo de prueba liberado en esta oportunidad, nuestros docentes señalan que:

  • En el caso de Biología la mayoría de los ítems fueron relacionados a habilidades científicas, adscribiendo ampliamente al temario declarado, salvo en temas puntuales como Especiación y Adaptaciones (no evaluado en el modelo liberado), y Contaminación Ambiental, que disminuyó considerablemente su cantidad de ítems respecto al año anterior.
  • Física, por su parte, también concentró un alto número de preguntas de habilidades científicas, siendo las más destacadas Planificar y Conducir una Investigación (PCI), y Observar y Plantear Preguntas (OPP). Adicionalmente, y como era esperable de acuerdo con el temario DEMRE, se ha dejado de poner foco en los ejercicios cuantitativos, los que se observan principalmente en el módulo electivo.
  • En Química, al igual que en todo Ciencias en general, pero más notoriamente en Química, el modelo de prueba liberado evidencióencabezados más extensos de lo habitual, lo que supone mayor nivel de comprensión lectora. Así también, el temario se ajustó a lo informado por DEMRE, sin embargo, hubo un descenso en las preguntas sobre Química Orgánica en el módulo común, mientras que Reacciones Químicas y Estequiometría predominó en ambos módulos.

En conclusión, respecto a la prueba el equipo de docentes de Ciencias de Preuniversitario UC declaró que “en estricto rigor, un estudiante que maneja los conceptos de método científico y habilidades básicas declaradas debería aumentar su porcentaje de acierto en esta prueba. Contrariamente, aquellos que desarrollaron un estudio más memorístico de los contenidos podrían ver perjudicado su resultado (..) Esta prueba supone un cambio de paradigma a la hora de estudiar ciencia, puesto que lo que se mide es si los estudiantes comprenden la manera de realizar investigación científica en base al método científico, sin dejar de lado, claro, la aplicación y manejo del contenido, lo cual facilita la resolución de la PAES”.

Competencia Lectora

El martes 29 de noviembre por la mañana fue el turno de la PAES de Competencia Lectora, una prueba extensa, que en el modelo liberado se compuso de ocho lecturas, mayoritariamente de textos de divulgación e informativos, como reportaje, crónica, artículo personal o argumentativo. Quedaron fuera las lecturas literarias narrativas, que sí estaban consideradas en el temario.

La extensión de los textos es un aspecto destacado de la prueba rendida, pues al contrario de la anterior PDT de invierno, hay un incremento en la extensión de planas, lo que puede ser un factor de dificultad, ya que requiere de un lector o lectora concentrado y que soporte física y anímicamente la lectura de ocho textos.

En cuanto a competencias y habilidades medidas, en el modelo liberado se evidenciaron cabalmente las tres habilidades anunciadas: Localizar, Interpretar y Evaluar.

De acuerdo con nuestro equipo de docentes de Lengua y Literatura, “fue una prueba con preguntas centradas en habilidades menos exigentes y de alta extensión de los textos”.

Matemática obligatoria y electiva

Quizás uno de los cambios que más sorprendió de la PAES fue la incorporación de una prueba electiva de Matemática. La incertidumbre inicial sobre su nivel de complejidad y sobre las carreras y universidades que requerirían esta evaluación, entre otras cosas, generaron dudas entre los postulantes.

La tarde del martes 29 de noviembre se llevó a cabo la rendición de la prueba electiva, y de acuerdo a nuestro equipo de docentes expertos del área de Matemática, se alineó con lo indicado en el temario 2023, con la excepción de la unidad de “Permutación y combinatoria”, que no aparece evaluada en el modelo de prueba publicado. En cuanto a la cantidad de preguntas por eje; Álgebra y Números se abordan con mayor presencia, seguido de Geometría, y, por último, Probabilidad y Estadística. En suma, en esta primera versión de M2 se observó una prueba equilibrada entre la medición de competencias y la resolución de problemas rutinarios.

El miércoles 31 de noviembre por la mañana fue el turno de la prueba Matemática obligatoria, en que se registró la mayor cantidad de inscritos y participantes. En base a al modelo de prueba liberado y el temario 2023, se evidencia un aumento en la cantidad de preguntas del eje temático de Números, mientras que en habilidades evaluadas destacan: Resolver problemas y Representar.

En general, para competencias matemáticas 1 se pudo observar una prueba centrada en problemas que involucran situaciones contextuales cotidianas desarrolladas en encabezados de mayor extensión, suponiendo un mayor uso y nivel de comprensión de lectura, contrastado con los problemas de aplicación directa o de tipo rutinarios característicos de los modelos PDT observados. Esto se tradujo en una percepción de aumento en el nivel de dificultad, ya que el estudiante debe dedicar más tiempo a localizar y seleccionar la información relevante para resolver los problemas.

Historia y Cs. Sociales

La prueba de Historia y Ciencias Sociales fue la encargada de cerrar el proceso de rendición, la tarde del miércoles 31 de noviembre. Una evaluación que en general cumplió con los aspectos técnicos señalados previamente por DEMRE en cuanto a estructura del instrumento, y temario.

Sin embargo, en base a la prueba liberada el equipo de docentes de Historia de Preuniversitario UC señala que “sigue siendo un instrumento que se basa en contenidos más que en habilidades, sus preguntas no se alejan en diseño y estructura a lo que eran las preguntas PDT o PSU”.  

En este sentido, se estima que la prueba de Historia representa un desafío para los estudiantes, al basarse en un temario extenso (a pesar de la priorización curricular) que abarca contenidos que mayoritariamente corresponden a los programas de los niveles 1° y 2° medio.

En base al análisis realizado de la prueba liberada da la impresión de ser una prueba más accesible con mayor foco en preguntas sin recursos gráficos.

Manejo de competencias y mayor cercanía a los estudiantes

Culminado el proceso, y habiendo realizado los análisis correspondientes, el departamento Docente de Preuniversitario UC coincide en que en esta primera aplicación PAES hay una mayor inclinación hacia el manejo de competencias, direccionando las distintas pruebas al logro de una menor brecha en los resultados que se obtengan.

Así también, se observa en general que hay una relación entre la priorización curricular, los temarios liberados y las pruebas aplicadas.

A diferencia de la PDT, en esta nueva prueba también se observa mayor diversidad y cercanía a los estudiantes respecto de los contextos en los que se sitúan los ítems, que hacen necesario tener desarrollada la comprensión lectora y un adecuado manejo de la información.

| Ver también: Matriculas 2023 abiertas |

Horario de Atención Sedes Enero 2023

Durante enero nuestras sedes de Región Metropolitana y Concepción funcionarán en el siguiente horario de atención:

Semana 16 al 21 de enero
Lunes a viernes: 09:00 a 20:00 horas.
Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

Semana 23 al 28 de enero*
Lunes a viernes: 09:00 a 20:00 horas.
Sábado: 09:00 a 14:00 horas.
*Sede Pirque cerrada, y sede Campus Oriente atención hasta las 18:00 horas el viernes 27 de enero.

Lunes 30 y martes 31 de enero*: 09:00 a 19:00 horas.
*Sede Pirque cerrada.

Nuestra sede de Villarrica funcionará en el siguiente horario durante enero:

Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
Sábado: 09:00 a 14:00 horas.

Revisa la ubicación, teléfono y correo de contacto de nuestras sedes aquí:

| Ver también: Matriculas 2023 abiertas |

Matrículas 2023 abiertas

¡Ya comenzaron nuestras matrículas para el 2023!

¿Buscas preuniversitario para este 2023? En Preuniversitario UC podrás prepararte para la PAES con el sello y calidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Elige el programa que más se adapte a ti, con clases presenciales en nuestras sedes u online vía streaming.

Programas disponibles para alumnos de 1°, 2°, 3°, 4° medio o egresados.

Conoce nuestras sedes en Santiago, Concepción o Villarrica, o elige el programa Live de clases vía streaming.

Cotiza online y matricúlate aquí

¿Tienes dudas? Contáctanos telefónicamente o visítanos en nuestras sedes.

Teléfonos: +56967797246 – +56938641808

Contamos con más de 20 años preparando estudiantes para las pruebas de ingreso a la Educación Superior.

Preuniversitario UC, tu desafío es nuestro desafío.

| Ver también: Horarios de Atención Sedes Enero 2023 |

Feria de orientación y postulación UC: 3, 4 y 5 de enero

Desde el 3 al 5 de enero se realizará la Feria de Orientación y Postulación UC en Casa Central (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 360, Santiago).

En la actividad podrás resolver dudas sobre el proceso de postulaciónvías de admisión y alternativas de financiamiento. También estarán presentes estudiantes de todas las carreras de pregrado de la UC, con los que podrás conversar, además de participar en concursoscharlas y más. 

Adicionalmente, si necesitas información sobre Preuniversitario UC podrás acercarte a nuestro stand.

Si no puedes asistir presencialmente, no te preocupes, en el sitio FuturoNovato.cl encontrarás toda esta información, además de un chat habilitado para atender dudas generales. 

| Ver también: Matriculas 2023 abiertas |

Seminario en Concepción: “Manejo de estrés y ansiedad para docentes y orientadores”

El pasado 25 de noviembre realizamos nuestro primer seminario para docentes y orientadores en Concepción, sobre manejo de estrés y ansiedad aplicado al entorno educativo.

A cargo de nuestro Departamento de Asesoría Vocacional, el seminario contó con las exposiciones de la Jefa del Departamento, Claudia Madrid, y de nuestra orientadora Natalie Campos.

Más de 15 orientadores, profesores y directores de colegios de toda región del Bío-Bío participaron de la actividad, la cual fue muy valorada por parte de los asistentes. En palabras de una participante “Durante la pandemia tuvimos vivencias de mucha presión y de contención entre colegas, y este seminario hoy nos permitió reflexionar sobre este proceso, además de darnos pautas de apoyo para aplicar con nuestros estudiantes“.

¿Necesitas contactarte con nuestra sede de Concepción? Puedes escribir al correo preuniversitario.cp@uc.cl

Recomendaciones previo a la PAES

Falta muy poco para la PAES y sabemos que los días previos pueden ser algo estresantes. Por eso nuestro Departamento de Asesoría Vocacional y Estudios preparó las siguientes recomendaciones para este fin de semana previo a la Prueba:


1. Intenta distanciarte de pensamientos negativos: En muchas ocasiones las emociones de miedo y temor se desencadenan por pensamientos negativos que te llegan a la mente y no se quieren ir. Realiza un trabajo consciente en el que cada vez que lleguen estos pensamientos, cámbialos a uno positivo que te haga sonreír e intenta visualizarlo…Un recuerdo en familia, con tus amigos, con tu mascota, etc.

2. Toma distancia de personas que te trasmiten preocupación y estrés: Este fin de semana canaliza tu energía de forma positiva, manteniéndote distraído en actividades que te gustan y con personas que te divierten o te dan tranquilidad.

3. Organizar tu rutina: Define acciones que te permitan sentirte tranquilo(a). Por ejemplo, alistar la noche anterior todo lo que necesitas para el día siguiente.

4. Descansa y duerme lo que consideres necesario para optimizar tu rendimiento. Te sugerimos que establezcas horarios de dormir y despertar similares al que realizarás el día de la prueba.

5. Mantén tu foco: Aún no es tiempo de elegir carrera, puedes pausar tu exploración vocacional porque las postulaciones son recién en enero de 2023.

6. Familiarízate con las instrucciones para la rendición de la prueba. Revisa aquí las instrucciones de llenado de la hoja de respuesta.

7. Realiza alguna actividad física liviana y agradable para ti: caminar, andar en bicicleta, escuchar música y bailar, etc. O bien, incluye una actividad relajante; leer una novela, ir al cine, tomar un baño de tina, etc.

8. Aliméntate de manera saludable, potenciando el consumo de frutas, verduras, alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz, fideos, papas) y bajos en grasas. Toma abundante agua. Recuerda que tu cerebro necesita vitaminas, minerales y glucosa para funcionar.