Con el objetivo de fortalecer la preparación académica de los estudiantes de las provincias del Loa y Tocopilla, Preuniversitario UC y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur sellaron una alianza estratégica que beneficiará a más de 1.000 alumnos de enseñanza media pertenecientes a establecimientos públicos de la zona.
Estudiantes de las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena podrán reforzar su preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior mediante instrumentos y recursos específicos dispuestos en este acuerdo, en una alianza que busca no solo impactar con herramientas concretas para el presente, sino que, también, lograr ampliar las oportunidades de ingreso a la educación superior y de desarrollo futuro de estos jóvenes.
El acuerdo contempla cursos de preparación para estudiantes de 3° y 4° medio en las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Común e Historia y Ciencias Sociales. Los alumnos accederán a clases en modalidad online en vivo, contarán con material de estudio, aplicación de ensayos PAES, múltiples talleres y apoyo en el área de orientación vocacional, mediante charlas y entrevistas.
“Contar con este preuniversitario intensivo de la Universidad Católica ha sido de gran relevancia y es crucial porque ha llegado a 1.100 estudiantes del territorio, abarcando las 5 comunas. Es un programa intensivo que no solo prepara académicamente para la prueba de acceso a la educación superior, sino que también brinda herramientas emocionales y vocacionales para la transición a la educación superior de nuestros estudiantes, entendiendo que llegar a la universidad contribuye a cerrar la brecha educativa y fomenta la equidad al acceso a la educación superior”, señala Fabiola Rojas, subdirectora (S) de SATP del SLEP Licancabur.
La firma de este convenio ha supuesto un esfuerzo coordinado por parte de ambas instituciones y sus equipos de trabajo, quienes dispusieron de todos los recursos necesarios para lograr una rápida puesta en marcha.
Al respecto, Mónica Espina, subdirectora Docente de Preuniversitario UC, subrayó que “Preparar una alianza de esta magnitud y ponerla en marcha en tan poco tiempo representa un gran desafío y responsabilidad, dado las múltiples complejidades logísticas y académicas. Para nosotros no sólo se trata de convocar a los docentes adecuados y disponer del material de estudio necesario, sino de articular todo un programa capaz de acompañar de manera integral a más de mil estudiantes. Nuestro objetivo es que este esfuerzo no se limite a la entrega de contenidos para rendir una prueba, sino que realmente contribuya a que los jóvenes confíen en sus capacidades y puedan proyectar con mayor seguridad su futuro académico”.
En tanto, Ariel Aguilar, director de Preuniversitario UC, destacó: “Para nosotros es un orgullo poner a disposición la experiencia que hemos consolidado por ya más de 30 años, en un proyecto que impactará positivamente en cientos de familias. Este convenio, además, refuerza nuestro compromiso con la descentralización, ampliando la llegada de la Pontificia Universidad Católica de Chile a nuevos públicos dentro del sistema escolar, especialmente en aquellos sectores que históricamente han enfrentado mayores barreras para acceder a la educación superior”.
El programa se implementará durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de este año, con el anhelo de convertirse en un modelo replicable en otras regiones.
Este convenio se enmarca dentro del trabajo que desarrolla el área de Alianzas del Preuniversitario UC, unidad dedicada a generar vínculos estratégicos con instituciones educativas públicas y privadas, que buscan ampliar y potenciar la preparación de sus estudiantes para las pruebas de ingreso a la educación superior. Este método de trabajo permite a Preuniversitario UC fortalecer su impacto en distintas comunidades educativas, contribuyendo al cumplimiento de su misión social y al compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Chile con la equidad y la calidad en la educación.