¿Aún no sabes qué estudiar? Revisa las cuatro áreas innovadoras con proyección laboral

¿Rendiste la PAES Regular 2024 y todavía no sabes qué estudiar? Es común sentirse inseguro frente a la decisión de tu futuro profesional. Sin embargo, las tendencias actuales están abriendo nuevas oportunidades que te ofrecerán una base sólida para un futuro lleno de posibilidades. Desde Preuniversitario UC han preparado una lista de carreras alineadas con las demandas y tendencias del mercado actual: Inteligencia Artificial, la Sostenibilidad Ambiental y Redes Sociales son algunas de ellas. 

El 6 de enero a las 8:00 am, miles de estudiantes conocieron los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para la Admisión 2025. Mientras que algunos ya tienen claro que desean estudiar, otros todavía se encuentran en la incertidumbre sobre qué camino profesional seguir. 

Existe un abanico de oportunidades en diversas áreas, y las tendencias actuales ofrecen múltiples caminos. Entre ellas, la Inteligencia Artificial, la Sostenibilidad Ambiental, y las Redes Sociales están marcando el futuro de muchas profesiones.  

Intereses, motivaciones y proyección laboral 

Por un lado, uno de los factores clave en la elección de una carrera son los intereses personales y las motivaciones. Por otro lado, también es fundamental considerar el panorama laboral y la proyección futura de las distintas opciones profesionales. Esto conlleva realizar una investigación profunda para evaluar las novedades del mercado, las oportunidades y especializaciones que cada campo ofrece a largo plazo.

Es importante hacerse una idea lo más amplia, completa y objetiva de las diferentes carreras, los “pro” y “contras” de cada una. Conocer el mundo académico y laboral al que ingresarás; los temas de estudio, las áreas de especialización, las tareas que tendrás que realizar, el entorno material y humano de la profesión en que te desempeñarás, el campo laboral, el nivel de remuneraciones, el porcentaje de empleabilidad, entre otros, te permitirá elegir aquella(s) alternativas que mejor satisfagan tus expectativas. La información es la mejor herramienta para la elección adecuada”, afirma la jefa del Departamento de Asesoría Vocacional y de Estudio, Claudia Madrid. 

De acuerdo con un estudio del Foro Económico Mundial (WEF) y BBC News, los trabajos con mayor potencial de crecimiento entre 2023 y 2030 se concentran en áreas clave como la tecnología avanzada, la sostenibilidad y la gestión de datos. 

 En este sentido, la organización asegura que los especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático experimentarán un aumento significativo en la demanda laboral, con un crecimiento proyectado ligeramente inferior al de otros sectores. Asimismo, la protección del medioambiente también se perfila como un área con alto potencial, con un aumento previsto del 35% en la generación de empleo durante el mismo período. 

A continuación, algunas carreras vinculadas a estos sectores con gran proyección de futuro: 

1.- ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO   

El objetivo de este campo es desarrollar sistemas informáticos capaces de simular el pensamiento humano, creando máquinas que puedan pensar de manera similar a las personas y resolver problemas complejos.    

Algunas de las carreras vinculadas con esta área pueden ser:

  •  Ingeniería Civil en Computación e Informática  
  •  Ingeniería en Datos  
  •  Ingeniería en Automatización y Robótica 

2.- ESPECIALISTA EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL  

La revolución de la tecnología y la creciente digitalización ha impactado a todos los sectores. Por ello, las empresas y organizaciones actualmente buscan adoptar nuevas tecnologías para optimizar su eficiencia y aumentar su competitividad.  

Entre las profesiones vinculadas a este ámbito se encuentran:  

  •  Marketing Digital  
  •  Ingeniería en Software  
  •  Ciencia de la Comunicación  

3.- ESPECIALISTA EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  

Para aquellos estudiantes con intereses enfocados en la protección del medio ambiente y en el desarrollo de soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos globales, existen diversas carreras que brindan las herramientas necesarias:  

  •  Ingeniería Ambiental  
  • Ingeniería en Energías Renovables  
  •  Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental  

 4.- ESPECIALISTA EN REDES SOCIALES: ESTRATEGIAS, CREATIVIDAD Y OPORTUNIDADES  

En un mundo donde las redes sociales han pasado a ser parte del día a día y un componente clave de los proyectos de las empresas, la competitividad se vuelve inmensa.    

 Las redes sociales están determinando cada vez más las decisiones de consumo, tanto dentro como fuera del hogar. Son, además, la principal fuente de información sobre marcas y productos para la mayoría de las personas: Así lo demuestra el estudio realizado por Ipsos, titulado “Claves del consumidor”, realizado en 2024 entre hombres y mujeres de 18 años o más de todas las regiones del país. Los resultados muestran que 9 de cada 10 personas usan redes sociales todos los días.  

Además, el 52% de los encuestados afirma que las redes sociales son su principal fuente de información al momento de tomar decisiones de compra, mientras que un 47% siente que les permite formar parte de una comunidad o sentirse parte de algo más grande.  

Esto significa una gran oportunidad para los estudiantes creativos que pasan tiempo en redes sociales observando tendencias y disfrutan de la comunicación. Existen diversas opciones de carreras que podrían ser ideales para ellos.   

A través de las siguientes carreras los estudiantes tendrán la oportunidad de especializarse en áreas clave del mundo digital:  

  • Publicidad  
  • Marketing Digital  
  • Periodismo  

Estas opciones brindan la oportunidad de explorar y potenciar la creatividad, ofreciendo las herramientas necesarias para triunfar en el entorno digital.   

De esta manera, las demandas y tendencias actuales pueden guiar a los estudiantes en la elección de sus carreras profesionales, alineándolas con sus intereses. Sin embargo, no solo es importante considerar esto, sino también evaluar sus habilidades, proyecciones y otros factores personales. 

Especialista UC explica cómo encontrar el “match vocacional” y así elegir una carrera ideal para estudiar

Hoy lunes 6 de enero comienza el período de postulaciones a la educación superior, un momento clave para miles de estudiantes. Una experta en asesoría vocacional del Preuniversitario de la UC comparte recomendaciones clave para quienes están indecisos sobre qué carrera seguir: el autoconocimiento, la búsqueda de información y el apoyo de las personas más cercanas son algunos de los factores clave en este camino.

A las ocho de la mañana se dieron a conocer los resultados de la PAES Regular 2024. Desde hoy y hasta las 13:00 horas del 9 de enero, estará abierto el período de postulaciones, durante el cual los estudiantes deberán seleccionar y postularse a las carreras que marcarán el rumbo de su futuro académico y profesional.

Es probable que muchos de ellos aún no tengan claro qué estudiar o se sientan confundidos ante la importancia de esta decisión. En este proceso, el autoconocimiento, la búsqueda de información y el apoyo de las personas más cercanas son factores fundamentales. 

EL AUTOCONOCIMIENTO ES CLAVE

La jefa de Asesoría Vocacional y de Estudio del Preuniversitario UC, Claudia Madrid, explica que el autoconocimiento “es un proceso reflexivo que generalmente comienza en la preadolescencia, cuando surgen preguntas sobre quiénes somos y cuál es el propósito de nuestra vida. Este proceso nos acompaña durante la adultez y se vuelve esencial para tomar decisiones y lograr bienestar personal”.

Por ello, el primer paso antes de elegir una carrera es que los estudiantes inicien un proceso de reflexión personal. Este ejercicio les permitirá conocerse mejor y profundizar en sus características, preferencias, talentos, valores y expectativas para el futuro. “Es necesario que reflexiones sobre tus intereses y aptitudes, sobre lo que más te motiva y te agrada realizar, como también en aquello en lo que te desempeñas con mayor facilidad o en lo que obtienes buenos resultados. También, sobre tus prioridades o valores, en aquello que es importante y fundamental para ti. Al ser consciente de que estos factores influyen en la elección vocacional serás capaz de cuestionarte sobre cómo tus gustos, habilidades y rasgos personales se relacionan con lo que el mundo de la carrera incluye”, complementa la psicóloga Claudia Madrid.

En este contexto, el respaldo de familiares y amigos cercanos desempeña un papel crucial en el proceso de autoconocimiento de los estudiantes. Su perspectiva externa les permite descubrir facetas de sí mismos que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. “Es muy importante que los padres transmitan confianza en las capacidades y potencial, más allá de los resultados obtenidos en la PAES. Deben transmitirles tranquilidad enfatizando que sus resultados no determinarán su futuro, ya que estos dan cuenta de las opciones a las que podrían optar en el actual proceso de admisión, no así de las múltiples posibilidades para prepararse y acercarse al logro de sus metas”, reflexiona Claudia Madrid.

Asimismo, el apoyo de los padres y personas más cercanas es determinante para que los estudiantes lleven a cabo sus planes de acción de acuerdo con su escenario de puntajes. Es necesario revisar las opciones disponibles y proponer estrategias viables, fomentando una comunicación abierta, escucha activa, respeto y cercanía. Este acompañamiento permitirá a los estudiantes tomar decisiones más informadas y seguras.


EL SIGUIENTE PASO: LA ELECCIÓN DE LA CARRERA

Una vez realizado el proceso de autoconocimiento, el siguiente paso es investigar y comprender el mundo académico y laboral de las opciones de carreras disponibles. Es importante conocer los temas de estudio, las áreas de especialización, las tareas diarias, el entorno de trabajo, el campo laboral, las oportunidades de empleo, los niveles salariales y la empleabilidad en cada campo.

La psicóloga Claudia Madrid sugiere una lista de pasos para orientar a los estudiantes que aún no tienen claridad sobre su elección de carrera.  Si las opciones actuales no los convencen del todo, todavía están a tiempo de explorar otras profesiones dentro de las áreas de estudio que les resulten más afines. La clave está en seguir investigando, ampliar las opciones y reconocer las carreras que realmente se puedan alinear con sus expectativas, intereses y habilidades:

  • Investigar en profundidad: los y las estudiantes deben considerar aspectos como la malla curricular, el campo laboral, las tasas de empleabilidad, los ingresos potenciales y las especialidades que podrían seguir después de estudiar su carrera. Comparar estas variables les permitirá identificar la opción que mejor se adapte a sus expectativas. Aunque no siempre exista una carrera “perfecta”, habrá una que cumpla con más expectativas que otras, y para encontrarla, la investigación detallada es esencial.

  • Hacer una lista de preguntas pendientes: Identificar aquellas dudas que aún no han resuelto les permitirá a los estudiantes enfocar la búsqueda de información y, así, descartar opciones o confirmar otras. En este punto, apoyarse en el buscador de carreras (www.mifuturo.cl) es clave para encontrar respuestas y asegurarse de tomar la decisión más acertada.
  • Ordenar las prioridades: Una vez realizada la investigación, los estudiantes deben organizar sus opciones en función de las universidades y carreras que mejor se alineen con sus intereses y expectativas. Es importante considerar factores como la calidad académica, la ubicación, el financiamiento económico, la acreditación institucional y las oportunidades de desarrollo profesional. 

La psicóloga Claudia Madrid recomienda a los estudiantes que aún están indecisos sobre su carrera que recopilen información sobre las opciones disponibles y evalúen los “pros” y “contras” de cada una. “Esto les permitirá priorizar según sus expectativas. Además, es importante considerar diferentes escenarios de puntaje (alto, medio o bajo) y preparar planes de acción para cada uno”, explica la experta.

Actualmente, los alumnos tienen la oportunidad de postular a un máximo de 20 carreras, ordenándolas según sus preferencias e intereses personales. De acuerdo con lo informado por Demre, en este proceso, las universidades no limitan el número de postulaciones a sus carreras ni el orden en que deben ubicarlas en su lista de preferencias.  

LO QUE NO SE DEBE HACER AL ELEGIR UNA CARRERA 



Durante este proceso es esperable que los estudiantes sientan presión en este período.
 Aquí hay algunos puntos clave que comparte la jefa de Asesoría Vocacional y de Estudio de Preuniversitario UC, Claudia Madrid, sobre lo que no deben hacer:

  • Elegir sin informarse adecuadamente: Tomar una decisión sin tener claro qué materias se estudian, cuáles son las responsabilidades del profesional y cuál es el panorama laboral puede resultar en una elección incorrecta. Por eso, es fundamental investigar a fondo lo que realmente implica cada carrera antes de decidir.

  • Tomar la decisión bajo presión: Decidir a último minuto sin dedicar tiempo para reflexionar, puede llevar a una elección impulsiva y poco meditada. Es esencial que los estudiantes se tomen el tiempo necesario para explorar y evaluar todas las opciones disponibles.

  • Guiarse por las “carreras de moda”: aunque las tendencias pueden influir en la elección de una profesión, no deberían ser la base de la decisión. Como se ha mencionado, lo más importante es realizar una reflexión personal que se ajuste a los intereses, habilidades y metas individuales.

  • Ignorar las aptitudes y centrarse solo en los intereses: al elegir una carrera, es fundamental ir más allá de lo que les apasiona. También es importante evaluar si se poseen las capacidades y habilidades requeridas en el campo elegido. Hay que considerar que estas habilidades se pueden fortalecer durante el transcurso de la carrera, e incluso desarrollar nuevas competencias que enriquecerán la formación profesional.

  • Priorizar la remuneración: si bien la remuneración es un factor relevante, no debe ser el único criterio para considerar. Elegir una carrera exclusivamente por el salario puede llevar a una profesión que no les satisfaga personalmente ni un sentido de realización. Es clave equilibrar las expectativas económicas, los interés y habilidades, y la pasión.

El período previo a los resultados de la PAES Regular 2024 puede ser abrumador, y es natural sentir ansiedad ante el futuro. Sin embargo, los especialistas insisten en que enfrentar esta incertidumbre es un desafío que se puede manejar de manera saludable si se equilibra con una preparación adecuada. 

La combinación de autoconocimiento, búsqueda de información y el respaldo de personas cercanas son elementos clave que pueden convertir este camino en una experiencia menos intimidante y una oportunidad de crecimiento personal, sentando así las bases para un futuro satisfactorio y profesional.

Inscripciones abiertas: Beca Preuniversitario UC 2025

¡Atención! Ya están disponibles las inscripciones para la Beca Preuniversitario UC 2025. El beneficio de esta beca contempla rebajas de hasta 60% en el arancel de planes de nuestros programas anuales.

  • Estar cursando 8º, 1°, 2° o 3° medio año 2024
  • Pertenecer a un colegio municipal o particular subvencionado con una mensualidad máxima de $50.000.
  • Tener NEM desde 5,5.
  • Completar en línea el formulario de postulación correspondiente.
  • Rendir Ensayo Beca online de Competencia Matemática 1 o de Comprensión Lectora y obtener un mínimo de 485 puntos en el ensayo.
  • 05 de agosto al 23 de agosto: Inscripciones abiertas
  • 24 al 27 de agosto: Rendición ensayos online
  • 28 de agosto: Publicación de resultados e inicio de matrículas de Beca 1° convocatoria

Horario de Atención Sedes Julio 2024

Durante julio nuestras sedes atenderán público en los siguientes horarios:

Atención a público durante Vacaciones de Invierno
Desde el 24 de junio al 07 de julio

Sedes Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente, Concepción y Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: Sin atención a público.

Sede Pirque

  • Lunes a jueves: 09:00 a 18:00 horas.
  • Viernes: 09:00 a 16:30 horas.
  • Sábado: Sin atención a público.

Atención a público desde el 08 al 31 de julio

Sedes Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente, Concepción y Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 19:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 13:00 horas.

Sede Pirque

  • Lunes a jueves: 10:00 a 19:00 horas.
  • Viernes: 10:00 a 16:30 horas.
  • Sábado: 09:00 a 13:00 horas.

*Excepciones:

Martes 16 de junio, Feriado, Día de la Virgen del Carmen, todas nuestras sedes cerradas.

Horario de Atención Sedes Junio 2024

Durante junio nuestras sedes atenderán público en los siguientes horarios:

Desde el 01 al 22 junio

Sedes Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente, Concepción y Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 19:00 horas.
  • Sábado: 09:00 a 13:00 horas.

Sede Pirque

  • Lunes a jueves: 10:00 a 19:00 horas.
  • Viernes: 10:00 a 16:30 horas.
  • Sábado: 09:00 a 13:00 horas.

Atención a público durante Vacaciones de Invierno
Desde el 24 de junio al 07 de julio

Sedes Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente, Concepción y Villarrica

  • Lunes a viernes: 09:00 a 18:00 horas.
  • Sábado: Sin atención a público.

Sede Pirque

  • Lunes a jueves: 09:00 a 18:00 horas.
  • Viernes: 09:00 a 16:30 horas.
  • Sábado: Sin atención a público.


*Excepciones:

Viernes 07 de junio, Clases suspendidas, por suspensión de actividades de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Atención en sedes hasta las 13:00 horas.
Jueves 13 de junio, Pirque cerrado, sin atención a público. Casa Central, San Joaquín, Campus Oriente y Concepción atención hasta las 18:00 horas por contingencia climática.
Jueves 20 de junio, Feriado, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Sábado 29 de junio, Feriado, San Pedro y San Pablo.

Recomendaciones previo a la PAES

Falta muy poco para la PAES y sabemos que los días previos pueden ser algo estresantes. Por eso nuestro Departamento de Asesoría Vocacional y Estudios preparó las siguientes recomendaciones para este fin de semana previo a la Prueba:


1. Intenta distanciarte de pensamientos negativos: En muchas ocasiones las emociones de miedo y temor se desencadenan por pensamientos negativos que te llegan a la mente y no se quieren ir. Realiza un trabajo consciente en el que cada vez que lleguen estos pensamientos, cámbialos a uno positivo que te haga sonreír e intenta visualizarlo…Un recuerdo en familia, con tus amigos, con tu mascota, etc.

2. Toma distancia de personas que te trasmiten preocupación y estrés: Este fin de semana canaliza tu energía de forma positiva, manteniéndote distraído en actividades que te gustan y con personas que te divierten o te dan tranquilidad.

3. Organizar tu rutina: Define acciones que te permitan sentirte tranquilo(a). Por ejemplo, alistar la noche anterior todo lo que necesitas para el día siguiente.

4. Descansa y duerme lo que consideres necesario para optimizar tu rendimiento. Te sugerimos que establezcas horarios de dormir y despertar similares al que realizarás el día de la prueba.

5. Mantén tu foco: Aún no es tiempo de elegir carrera, puedes pausar tu exploración vocacional porque las postulaciones son recién en enero de 2023.

6. Familiarízate con las instrucciones para la rendición de la prueba. Revisa aquí las instrucciones de llenado de la hoja de respuesta.

7. Realiza alguna actividad física liviana y agradable para ti: caminar, andar en bicicleta, escuchar música y bailar, etc. O bien, incluye una actividad relajante; leer una novela, ir al cine, tomar un baño de tina, etc.

8. Aliméntate de manera saludable, potenciando el consumo de frutas, verduras, alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz, fideos, papas) y bajos en grasas. Toma abundante agua. Recuerda que tu cerebro necesita vitaminas, minerales y glucosa para funcionar.

Se viene la Semana del Postulante en la UC

Durante los tres primeros días de postulación a las universidades del Consejo de Rectores y privadas adscritas al sistema de admisión conjunto, la Pontificia Universidad Católica realizará una nueva versión de la Semana del Postulante en la UC.

¿Cómo postular a la UC? ¿cómo optar a beneficios, becas o premios? ¿qué servicios tiene la Universidad para sus alumnos? Éstas y todas las dudas que tengas, podrás resolverlas junto a las unidades más representativas de la UC, quienes estarán disponibles para responder todos los asuntos relativos a aspectos administrativos y académicos de la postulación e ingreso a la Universidad.

Pasa a visitar nuestro stand de Preuniversitario UC, en donde estaremos para contarte todo sobre:

  • Programa Anual
  • Programa Técnico Profesional
  • Programa Interactivo
  • Programa Intensivo
  • Programa Vocacional

Todas las actividades son sin costo para los visitantes.

ORIENTACIÓN Y APOYO EN LA POSTULACIÓN

¿Cuándo?
FlechaAzul Miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de diciembre de 2018.

¿Dónde?
FlechaAzul Centro de Extensión UC, Alameda 390  Flecha amarilla ver mapa

Horario
FlechaAzul 9:00 a 18:00 hrs.

Conoce las 56 carreras y otros servicios de la UC. ¡Te esperamos!

  • Postulación y Simulación de Puntajes
  • Preuniversitario UC
  • Orientación a Postulantes
  • Puntajes de Excelencia
  • Inclusión en la UC
  • Aranceles y Beneficios
  • Beca Juan Pablo II
  • Premio Padre Hurtado
  • Pastoral UC
  • Vida Universitaria, Deporte y Salud estudiantil.
  • Relaciones Académicas Internacionales
  • FEUC

Revisa el evento AQUÍ