11 de mayo: Día del alumno ¿Cuándo se creó?

El Día del Alumno constituye una fiesta en homenaje a todos los estudiantes chilenos de la educación media y se celebra cada 11 de mayo desde 1992, año en el que el Ministerio de Educación determinó que así fuera.

 

Un 11 de mayo pero de 1990 mientras la cartera de Educación era ocupada por Ricardo Lagos, el gobierno emitió el decreto supremo número 524 con el reglamento general de organización y funcionamiento de los centros de alumnos de establecimientos de educación media. Los mismos, según se establece, deberían estar integrados por los estudiantes de ese nivel de estudios de cada establecimiento educacional.

El objetivo por el que se crearon era “para que los estudiantes puedan desarrollar debates acerca de las cuestiones educativas así como también instancias de reflexión y poder desarrollar un pensamiento crítico” acerca de la educación que reciben.

En muchas instituciones para conmemorar el evento, los profesores se disfrazan y realizan pequeñas actuaciones dirigidas a los alumnos. También organizan comidas compartidas donde cada uno colabora con un alimento o bebida. También hay instituciones que organizan diferentes actividades deportivas y recreativas, donde participan tanto estudiantes como docentes.

Diversos países de Iberoamérica han decidido unirse a esta celebración, aunque en la mayoría se conmemora durante los meses de primavera.

¡Felicidades a todos los alumnos y alumnas de nuestro país!

 

Fuente: Universia

Biblioteca Digital Escolar: ¡Busca el libro que necesitabas!

El Ministerio de Educación tiene un recurso que no puedes desaprovechar como estudiante: la Biblioteca Digital Escolar, donde podrás acceder a una gran colección de títulos en línea. Este recurso está disponible para los usuarios de la Biblioteca Escolar CRA de escuelas, colegios y liceos municipales y particulares subvencionados del país.

A través de la Biblioteca Digital Escolar podrás acceder a una gran colección de más de 3.000 títulos en línea. ¡Encontrarás novelas y sagas, libros de ciencias, comics y manga, poesía y más!

Los pasos para acceder son los siguientes:

  • A través de tu computadora,  ingresa a http://bdescolar.mineduc.cl
  • Ingresa tu RUT sin digito verificador y clave CRA123.  Para mayor seguridad te recomendamos cambiarla o personalizar.

Desde tu celular o dispositivo accede descargando la APP Biblioteca Digital Escolar.

Ingresa aquí: http://bdescolar.mineduc.cl/opac/

 

¿Cómo financiar una carrera?

La Gratuidad es solo uno de los beneficios a los que puedes optar para financiar tu carrera en la Educación Superior, pero no es el único camino. Además, también existen tres tipos de apoyos: Becas de arancel, Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Las diferencias entre ellos son muchas y para que no quedes con ninguna duda te las explicaremos a continuación:

Gratuidad: Si perteneces al 60% más vulnerable de la población, y decides estudiar en una institución adscrita a este beneficio, no deberás pagar el arancel ni la matrícula durante la duración formal de tu carrera. Los requisitos son los siguientes:

  • Provenir de los hogares pertenecientes al 60% más vulnerable del país.
    • Matricularse en alguna de las instituciones adscritas a la Gratuidad.
    • No poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo obtenido en alguna institución nacional o extranjera.
    • Si posee título técnico de nivel superior solo podrá acceder a Gratuidad si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura.
    • Si ya es estudiante de educación superior, no exceder la duración formal de la carrera.
    • Tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjero egresado de enseñanza media en Chile y con residencia definitiva en el país.

› Más información en www.gratuidad.cl 

Becas de arancel: Partiendo de la primisa que en el caso de las becas, a diferencia de un crédito, no debes devolver los recursos al egresar o titularte, éstas cubren parte o el total del arancel anual de la carrera, y en ocasiones la matrícula. Estos recursos son entregados directamente a las instituciones de Educación Superior. Mineduc cuenta con distintas becas de arancel, cada una con requisitos específicos.

Algunas de ellas son:

  • Beca Bicentenario
  • Beca Juan Gómez Millas
  • Beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Extranjeros
  • Beca Puntaje PSU
  • Beca Vocación de Profesor Pedagogías
  • Beca Excelencia Académica
  • Beca de Discapacidad

› Más información en www.beneficiosestudiantiles.cl

Por otro lado, el Fondo Solidario de Crédito Universitario
financia parte o el total del arancel de referencia anual de la carrera de estudiantes que estén estudiando en universidades del Consejo de Rectores (Cruch). Es un crédito otorgado en UTM con tasa de interés anual del 2%, y se comienza a pagar después de dos años de haber egresado, cancelando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que haya obtenido la persona el año anterior. Este crédito es compatible con las becas de arancel y el Crédito con Garantía del Estado, hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera.

Crédito con Garantía Estatal (CAE): Orientado a alumnos de probado mérito académico que necesitan apoyo financiero para iniciar o continuar una carrera en alguna de las instituciones de Educación Superior que forman parte del Sistema de Crédito con Garantía Estatal (nómina en www.ingresa.cl). Es administrado por Comisión Ingresa, y está destinado al pago total o parcial del arancel anual de una carrera de pregrado. Se otorga en UF y posee una tasa de interés anual de 2%. Una vez asignado, el beneficio se extiende por toda la carrera, sin necesidad de postular nuevamente. A partir de 2013, los beneficiarios del CAE pueden postular al pago de cuotas rebajadas al 10% de su renta bruta promedio del último año.

Fuente: Mi Futuro – http://www.mifuturo.cl/alternativas-para-financiar-tu-carrera/

Se viene la Semana del Postulante en la UC

Durante los tres primeros días de postulación a las universidades del Consejo de Rectores y privadas adscritas al sistema de admisión conjunto, la Pontificia Universidad Católica realizará una nueva versión de la Semana del Postulante en la UC.

¿Cómo postular a la UC? ¿cómo optar a beneficios, becas o premios? ¿qué servicios tiene la Universidad para sus alumnos? Éstas y todas las dudas que tengas, podrás resolverlas junto a las unidades más representativas de la UC, quienes estarán disponibles para responder todos los asuntos relativos a aspectos administrativos y académicos de la postulación e ingreso a la Universidad.

Pasa a visitar nuestro stand de Preuniversitario UC, en donde estaremos para contarte todo sobre:

  • Programa Anual
  • Programa Técnico Profesional
  • Programa Interactivo
  • Programa Intensivo
  • Programa Vocacional

Todas las actividades son sin costo para los visitantes.

ORIENTACIÓN Y APOYO EN LA POSTULACIÓN

¿Cuándo?
FlechaAzul Miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de diciembre de 2018.

¿Dónde?
FlechaAzul Centro de Extensión UC, Alameda 390  Flecha amarilla ver mapa

Horario
FlechaAzul 9:00 a 18:00 hrs.

Conoce las 56 carreras y otros servicios de la UC. ¡Te esperamos!

  • Postulación y Simulación de Puntajes
  • Preuniversitario UC
  • Orientación a Postulantes
  • Puntajes de Excelencia
  • Inclusión en la UC
  • Aranceles y Beneficios
  • Beca Juan Pablo II
  • Premio Padre Hurtado
  • Pastoral UC
  • Vida Universitaria, Deporte y Salud estudiantil.
  • Relaciones Académicas Internacionales
  • FEUC

Revisa el evento AQUÍ

PreU UC con las mujeres del Centro Penitenciario San Joaquín

En conjunto con la Facultad de Agronomía, Pastoral y el académico de Letras Roberto Onell, Preuniversitario UC está trabajando en un nuevo desafío, ofreciendo preparación de las pruebas PSU obligatorias y específicas a mujeres del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.

Desde el ámbito profesional, el Preuniversitario se ha incorporado al trabajo que realiza en el mismo centro la Fundación Mujer Levántate, institución que nace por el trabajo de la Hermana Nelly León, de la Congregación del Buen Pastor, y el Padre Alfonso Baeza, quienes compartían la convicción de promover la dignidad de las mujeres privadas de libertad y restituirles sus derechos como personas. Hoy, ya cuentan con un programa integral que actualmente acoge a un promedio de 100 mujeres al año, impactando así la vida de más de 300 niños y niñas.

Trabajando por la inclusión y el acceso a la educación

Preu UC se suma a esta gran iniciativa orientado por el rol social que le corresponde a todo estamento de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y también por los principios que rigen nuestro Proyecto Educativo que se manifiestan en la Visión y Misión institucional que apuntan a “los más altos estándares de calidad e innovación en la docencia y asesoría vocacional” hacia los alumnos, y a su ”preparación para el ingreso a la Universidad, guiándolos en el proceso de definición vocacional.

En virtud de este propósito, nuestra unidad ha propuesto un Proyecto de formación preuniversitaria dirigido a 9 mujeres de la Fundación, ofreciendo la preparación de las pruebas PSU obligatorias y específicas. Asimismo, un acompañamiento vocacional que guíe el proceso y fortalezca esta iniciativa conciliando diversas perspectivas tanto del mundo personal de las jóvenes como de su contexto sociocultural.

 

 

“Yo empecé haciendo todo el trabajo que se hace ahora Max Huber”

Ad portas de cumplir 12 años trabajando en Preuniversitario UC, José Rejino Barraza Aguilera, conocido por todos(as) como “Don José” repasa su vida laboral: “Yo sacaba los ensayos, los cuadernillos, los imprimía, los fotocopiaba para despacharlos el viernes. Yo empecé haciendo todo el trabajo que hace Max Huber ahora”. Sobre su pasado y su pasión por el fútbol nos cuenta en la siguiente entrevista.

¿Cómo definiría todos estos años trabajando en Preu UC?

De primera fue difícil. El ambiente era muy diferente, era muy estresante. Yo pensé en retirarme muchas veces. Pero con los nuevos jefes y la nueva gente que ha llegado, ha cambiado mucho el ambiente, para bien. Todos te saludan donde sea. Los jefes son más cercanos con el personal, algo que no se daba antes y que uno ahora se da cuenta que es muy importante. Ahora me siento bien con todas las personas que hay, toda la gente es mas amable, más cariñosa.

¿Cuál fue el momento que más lo marcó en estos años?

Los primeros años fueron críticos, yo no me comunicaba con nadie. Trabajaba con las órdenes y tenía que sacarlas para el día viernes. Y yo hacía eso: cumplía con mis horas.

¿Siempre se dedicó al mismo oficio?

No. Comencé a trabajar a los 8 años porque vengo de una familia muy humilde. Vivíamos de manera muy pobre, pero siempre limpios y honrados. Me iba a trabajar con mi padre después de salir del colegio y ahí lo ayudaba en las máquinas. Yo estudiaba y trabajaba. Y como a los 21 años entré a trabajar en una imprenta. Antes había trabajado en una fuente de soda, en una metalurgia, vendiendo frutas, en muchas cosas.

Cuando entré a la metalurgia tenía que elegir si estudiar o trabajar. Pero veía que mis hermanas no podían estudiar, que mi padre no podía trabajar en Santiago porque tenía sus años, yo no podía estudiar de noche porque tenía que trabajar hasta tarde para ganar más dinero.  Así que decidí dejar los estudios y solamente trabajar para mantenerlos.

Y después entré a trabajar a la imprenta y fui subiendo de categoría porque aprendí a utilizar las máquinas, sin ningún estudio. Y ahí me quedé, siendo gráfico toda mi vida…

Y acá dentro del Preuniversitario, ¿siempre realizó la misma labor?

No. En un comienzo sacaba los ensayos, los cuadernillos, los imprimía, los fotocopiaba y los viernes tenían que estar listo para despacharlos para la semana que venía. Yo empecé haciendo todo el trabajo que se hace ahora Max Huber. Todo se hacía de una manera mucho más artesanal, cuando fallaba la máquina por ejemplo.
Y bueno, ahora último me ha tocado realizar el trabajo que hacía Don José y por lo mismo he ido conociendo a más gente dentro de la misma universidad y me han recibido bien.

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Yo me levanto temprano, hago el aseo de repente, acompaño a la feria a la señeora, la ayudo a cocinar. ¿Sabe una cosa? Mi casa yo la he construido en un 80%.

¿Le gusta maestrear?

No me gusta maestrear mucho, pero por obligación para ahorrarme dinero, lo hago todo yo. Lo único que no pongo es la luz eléctrica. Si es que hay que pegar cerámica, si es que hay que arreglar las llaves, cualquier cosa, ahí estamos.

Pero mi hobbie siempre ha sido jugar a la pelota.

Es un conocido hincha de la Universidad de Chile…

De la U siempre, desde chico.

Don José aclara que para los partidos de fútbol el juega en la posición que le pidan, pero siempre prefiere estar como centro delantero. “Alcancé a jugar con mi hijo cuando él era chico y con mi sobrino también que ya no está, porque falleció a los 17 años”.

 

Suspensión de clases 19 de octubre

Este viernes 19 octubre están suspendidas las clases en todas las sedes de Preuniversitario UC, de acuerdo a actividades programadas por la Vicerrectoría de la Universidad Católica.

Estas suspensión, al igual que la del 16 de octubre pasado, están calendarizadas y no significan una pérdida de clases, por lo tanto, no se requiere recuperación.

Les recordamos a todos nuestros estudiantes que el sábado 20 de octubre, las actividades y clases se retomarán en su horario habitual, es decir, de 9am a 14 hrs. en todas nuestras sedes.

Ante cualquier consulta, pueden dirigirse a la oficina de su sede, hacer llegar su duda a través de “contáctanos” o escribir un mail a preuniversitario@uc.cl.

¡Que tengan un buen fin de semana!

Programación mes de septiembre

 

¡Atentos a la programación de septiembre! Éste será un mes con bastantes interrupciones por lo tanto es importante que todos y todas tengamos la misma información respecto a las clases.

Es por eso que a continuación les dejamos el calendario para que se vayan guiando y no se queden con ninguna duda:

 

Calendario septiembre