Autogestión y autocuidado para comenzar el año

Al comenzar el año nos encontramos con mayor energía y motivación, por eso es recomendable establecer una estructura que te permita cumplir tus propias metas y objetivos en las distintas áreas en las que te desarrollas.

Para esto el equipo de Asesoría Vocacional de Preuniversitario UC, te propone lo siguiente:

Hay que comenzar en orden. Primero es necesario que establezcas una meta, esta puede ser por ejemplo  entrar a una carrera universitaria determinada y desde ahí establece un compromiso y objetivos a cumplir (ir mejorando tu puntaje mes a mes).

1. A partir de esta meta es como se establece una PLANIFICACIÓN:

Lo primero e importante es poder definir un ESPACIO, este espacio debe dedicarse al estudio y la ejercitación, donde puedas concentrarte, poder estar sentado/a y no acostado/a. Avisa a tu familia o las personas con las que convivas que es importante mantener el silencio mientras hagas ensayos o mientras estés en clases. Lo ideal es que mantengas este lugar limpio y ordenado para evitar distractores.

Otro aspecto importante a desarrollar tiene que ver con los HÁBITOS.  Es algo aprendido, es hacer algo permanente que no requiere ser pensado, sabemos que hemos creado uno cuando el esfuerzo físico y mental para ejecutar una actividad es mínimo. El levantarte temprano, bañarte, cambiarte de ropa, seguir una rutina de estudios, meditar y ejercítate son hábitos que pueden contribuir a tu salud mental y física.

En un tercer punto importante se encuentra el HORARIO, el cual acompaña al habito diario. En cuanto al estudio se recomienda lo siguiente:

  • Establece bloques de estudio de 45 a 60 minutos
  • Considera objetivos para cada módulo
  • Comienza con aquella materia que más te guste
  • Estudia una materia diferente en cada módulo.
  • Toma pausas activas (ej. mueve el cuello, elonga brazos y piernas, etc)
  • Considera períodos o días para hacer ensayos

También dentro de tu horario considera horas de distensión, juego, socialización, entretenimiento, ejercicio, alimentación, etc.

2. Es importante en un segundo gran plano abordar el AUTOCUIDADO:

Cuida tu ALIMENTACIÓN, Intenta fijar los horarios de comida y no saltarlos, puedes también equiparte con snacks saludables cuando salgas de casa. Toma bastante agua e Intenta masticar lentamente los alimentos, siendo muy consciente de lo que estas comiendo, esto ayudará al manejo de la ansiedad. Por último, intenta mantener una alimentación balanceada con todo lo que necesitas para tu bienestar y energía.

DORMIR lo necesario es importante para el autocuidado, se recomienda:

  • Dormir entre 7-8 horas 
  • Evitar quedarte en la cama despierto/a más tiempo del necesario sin levantarte
  • Evitar uso de pantallas o luces al momento de acostarte
  • No tomar bebidas gaseosas o café antes de dormir (2 horas antes)
  • Evitar comidas contundentes justo antes de dormir
  • Mantener condiciones ambientales adecuadas
  • Tomar un baño antes de dormir sirve para relajarse y descansar mejor

Por último, en cuanto a la ACTIVIDAD FÍSICA, ayuda a mantener los músculos sanos, aumenta la resistencia, flexibilidad y coordinación motriz. Además, ayuda a la circulación de la sangre y la oxigenación de los pulmones. De forma general, contar con hábitos de ejercicio físico permite ayudar a regular la ansiedad, estrés y síntomas de la depresión. Se recomienda establecer una rutina que incluya calentamientos, bloques de ejercicio y elongaciones.

Te invitamos a poner en práctica estas recomendaciones que te ayudarán a mantener un mayor control y desarrollo sobre tus objetivos y metas propuestas en un inicio.

Temarios 2022: PDT Invierno y PAES

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, definieron los temarios para las Prueba de Acceso a la Educación Superior para la admisión 2023.

En las páginas web acceso.mineduc.cl y demre.cl, se podrán encontrar los temarios detallados de la batería de pruebas que compone la PAES, los cuales permitirán al estudiantado prepararse para su rendición a fines de este 2022. Además, ya están disponibles los temarios de la Prueba de Transición (PDT) de invierno que se rendirá los días 4 y 5 de julio del presente año.

Cabe recordar que el pasado 18 de enero el Ministerio de Educación, junto con el Comité Técnico de Acceso y el DEMRE, presentó la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará definitivamente a la PSU incorporando relevantes cambios que buscan generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria.

Ese mismo día se habilitó el nuevo portal de Acceso a Universidades 2023 en la página web del Sistema de Acceso, en el que se plasma toda la información referida a las novedades que trae este nuevo proceso de admisión.

Fuente: acceso.mineduc.cl

Nueva PAES Electiva de Competencia Matemática M2

Los últimos cambios anunciados por el El Ministerio de Educación, junto con el Comité Técnico de Acceso y el DEMRE, respecto a la PAES, también incorpora una nueva Prueba Electiva de Competencia Matemática M2, la cual se comenzará aplicar en diciembre de 2022.

¿Por qué existirán dos pruebas de Competencia Matemática?

Tener dos pruebas de Matemáticas: una obligatoria (Competencia Matemáticas M1) y una electiva (Competencia Matemática M2) es beneficioso para los postulantes y para las Instituciones de Educación Superior.

Durante muchos años, múltiples informes expertos nacionales y extranjeros recomendaron dividir la prueba de Matemática en dos, debido a que esta no se ajusta bien al conjunto de la población que debe rendirla, ya que la gran mayoría de los postulantes no requerirán en su formación universitaria competencias matemáticas tan elevadas como las evaluadas por la prueba única y en cambio otro grupo de postulantes requerirá competencias matemáticas incluso mayores que las que actualmente están siendo evaluadas.

Lo anterior, permitirá por una parte a los postulantes demostrar de mejor manera sus habilidades y conocimientos, y por otra a las instituciones de conocer con mayor precisión los niveles de competencia de sus interesados.

2. ¿En qué se diferencian la PAES obligatoria de Competencia Matemática M1 y la PAES electiva de Competencia Matemática 2?

La PAES M 1 medirá competencias básicas, generales y transversales, mientras que la PAES M2 profundizará la medición de las competencias que son mayormente requeridas en aquellas carreras más intensivas en el uso de la matemática.

La PAES obligatoria de Matemática (M1) considerará habilidades y conocimientos presentes en el currículum entre 7° básico y II° medio.

La PAES electiva de Competencia Matemática (M2) considerará, adicionalmente, las habilidades y conocimientos del plan común del currículum de III° y IV° de Enseñanza Media.

3. ¿Qué carreras exigirán para su postulación la PAES electiva de Competencia Matemática 2?

El conjunto de carreras que solicitarán su rendición sus resultados será informado prontamente a través del sitio web acceso.mineduc.cl.
Entre las carreras, se pueden contemplar por ejemplo las del área de las ciencias básicas: geología, física, astronomía y química; las pedagogías en matemática y ciencias; algunas carreras del área de la salud; y carreras del área de la tecnología, como lo son las ingenierías, entre otras.

4. ¿Cuándo se publicará el temario de la PAES electiva de Competencia Matemática 2?

Los temarios de todas las pruebas se publicarán el miércoles 26 de enero de 2022 en el sitio web del Sistema de Acceso: acceso.mineduc.cl y en demre.cl.

5. Si soy egresado/egresada y tengo mi puntaje de la PDT vigente o de la próxima PDT de Invierno, ¿Puedo ocuparlo para postular a la Admisión 2023 sin tener que rendir la PAES obligatoria de Matemática (M1) y la PAES electiva de Matemática (M2)?

Sí, no obstante, recuerda que para la postulación se utilizará tu mejor resultado y, si alguna de las carreras de tu interés pondera la PAES M1 y la PAES electiva M2, deberás rendir ambas si deseas tener la opción de reemplazar tu puntaje en la PDT de Matemática. De todas formas, puedes seguir utilizando el puntaje vigente de la PDT de Matemática, aun cuando la carrera a la que postules pondere ambas PAES de Matemática.

6. ¿Cuándo será informadas las carreras que soliciten la PAES electiva de Competencia Matemática y sus ponderaciones?

Las ponderaciones serán informadas en junio del presente año a través de la publicación oficial “Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones” que estará disponible en acceso.mineduc.cl y demre.cl

Resumen de sus principales características:

Fuente: DEMRE

PAES: Nueva prueba de Admisión 2023

El Ministerio de Educación, junto con el Comité Técnico de Acceso y el DEMRE, presentó la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará definitivamente a la PSU. El objetivo de esta nueva prueba es evaluar competencias, es decir, tanto “el saber” como “el saber hacer”, integrando habilidades y conocimientos a diversos contextos. Además, busca ser más cercana a las distintas experiencias de los postulantes, utilizando un lenguaje más cotidiano y pertinente a las diversas realidades de estos.

¿Cuándo se aplicará?

  • Se aplicará a fines del año 2022, correspondiente al Proceso de Admisión 2023.

¿Quiénes pueden inscribirse para rendir la PAES?

  • Todas aquellas personas que hayan egresado de la Enseñanza Media en los años anteriores o que, durante el 2022, se encuentren cursando el último año de esta.

¿Qué pruebas conforman la PAES?

  • Prueba obligatoria de Comprensión Lectora (65 preguntas, 2 horas y 30 minutos)
  • Prueba obligatoria de Competencia Matemática M1 (65 preguntas, 2 horas y 20 minutos)
  • Prueba electiva de Ciencias (80 preguntas; 54 preguntas del módulo común y 26 preguntas del módulo electivo), 2 horas y 40 minutos.
  • Prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales (65 preguntas, 2 horas).
  • Prueba electiva de Competencia Matemática M2 (55 preguntas, 2 horas y 20 minutos)

¿Cuándo se publicarán los temarios de la PAES?

  • El miércoles 26 de enero de 2022 se publicarán los Temarios PAES a través de las webs oficiales del DEMRE y acceso.mineduc.cl

¿Se descontará puntaje por respuestas erróneas?

  • No, esta nueva prueba continuará con lo establecido desde el Proceso de Admisión 2016, por lo tanto no habrá descuento puntaje por respuestas erróneas.

¿Y la Prueba de Invierno (PDT de invierno)?

  • La Prueba de Invierno será la última PDT, es decir, dará paso a la PAES que se realizará a fines de 2022.
  • La Prueba de Invierno se mantiene como hasta ahora: Tendrá los mismos contenidos de la Prueba de Transición (puedes acceder a ellos a través de DEMRE.cl y acceso.mineduc.cl), se realizará el 4 y 5 de julio y tendrá validez, al igual que la PAES, para el proceso de Admisión 2023.

¿La PAES tendrá la misma escala de puntajes de la PSU y la PDT?

  • No, ya que a partir de la Prueba de Invierno se aplicará la nueva escala de puntajes que irá entre los 100 (mínimo referencial) a los 1.000 (máximo referencial) puntos.

¿Desde cuándo se comenzará a utilizar la nueva escala de puntajes?

  • La nueva escala será utilizada a partir de la Prueba de Transición de Invierno, que se aplicará los días 4 y 5 de julio de este año.

¿Cómo puedo convertir a la nueva escala mis puntajes anteriores en las pruebas (de 150 a 850 puntos)?

  • El lunes 7 de marzo de 2022 se publicará la Tabla de Conversión de los Puntajes PDT-PAES. Esta tabla contendrá los puntajes calculados en la escala tradicional de 150 a 850 puntos y su equivalente calculado según la nueva escala de puntajes, que va de 100 a 1.000.

¿Qué pasará con mis puntajes de Notas de Enseñanza Media (NEM) y Ranking de Notas?

  • Los puntajes NEM y Ranking también se encontrarán en una escala de 100 a 1.000 puntos.

Fuentes: Subsecretaría de Educación Superior, DEMRE.

Feria de Orientación y Postulación UC

Por primera vez, la UC realizará su Feria de Orientación y Postulación en dos formatos: online y presencial. El evento se desarrollará entre el 11 y el 14 de enero

En la feria virtual, los y las postulantes podrán visitar las recreaciones digitales de todos los campus UC y también los stands de las 63 carreras de pregrado que ofrece la Universidad. La plataforma estará accesible durante los días 11, 12, 13 y 14 desde las 09:00 y hasta las 17:00 horas (último día hasta las 13:00 horas). 

La feria presencial se realizará en campus Casa Central del 11 al 13 de enero, entre las 10:00 y las 16:00 horas. Quienes la visiten, podrán conversar directamente con estudiantes de todas las carreras, resolver dudas con los y las profesionales sobre las vías de admisión: Admisión CentralizadaAdmisión EquidadAdmisión Especial y Complementaria – ponderaciones, vacantes, puntajes del último matriculado de la admisión anterior y las distintas opciones de financiamiento que la Universidad ofrece. Además podrán simular sus puntajes en nuestros computadores y realizar su postulación a la UC con la orientación del equipo de Embajadores UC. 

 * Inscríbete AQUÍ para participar en la Feria presencial (el registro se activará durante la primera semana de enero).

En ambas instancias, los y las estudiantes interesadas en ingresar a la UC, podrán conocer la nueva carrera de Administración Pública que abrirá en esta admisión 2022; también conocer y postular al Cupo Mujeres en Ciencias

Además, entre el 11 y 14 de enero contaremos con el servicio de Mesa de Ayuda para despejar dudas con las y los Embajadores UC, estudiantes de pregrado, debidamente capacitados para orientar sobre todos los temas relevantes del proceso. Ver horario de la Mesa de Ayuda 2022

Síguelos como @admisionuc en Instagram para conocer más acerca de esta feria y el proceso de Admisión 2021

Fuente: Admisión Pontificia Universidad Católica de Chile

¿Cuáles son las profesiones que tendrán mayor empleabilidad tras la covid-19?

Fuente: Universia.net

A medida que transcurre el tiempo y van quedando atrás los peores momentos de la pandemia de la covid-19, empiezan a revelarse poco a poco las profesiones con mayor empleabilidad a medio plazo.

El impacto de la covid-19 en la sociedad es enorme. En el terreno laboral ha supuesto toda una revolución, introduciendo de manera casi forzosa la transformación digital en casi todos los sectores de actividad, fomentando el teletrabajo y exigiendo nuevas habilidades a los trabajadores.

El impacto socioeconómico, por otro lado, ha sido severo para muchas personas, principalmente jóvenes, mujeres y colectivos vulnerables, que se han quedado sin trabajo o temen perderlo.

Hoy, más que nunca, adquirir nuevas competencias o formarse para trabajar en profesiones con más y mejores oportunidades laborales, son las mejores maneras de potenciar tu empleabilidad. Hoy veremos las profesiones con mayor proyección de futuro en la época post-covid.

Perfiles especializados en datos y ciberseguridad

Las profesiones tecnológicas que más empleo generarán en el futuro cercano tienen que ver, irremediablemente, con los datos, por un lado, y la ciberseguridad por otro.

Los datos están presentes en todas partes, y la transformación digital trae como consecuencia la necesidad de gestionarlos, analizarlos y sacarles provecho para mantener la competitividad. Por ese motivo, los expertos en Data Science y Big data, por ejemplo, y en general cualquier profesión que tenga que ver con la «Data» tendrá un futuro de oportunidades.

Por otro lado, la ciberseguridad es un perfil de alta demanda en la actualidad porque, al mismo ritmo que se acelera la digitalización, aumentan las amenazas, por lo que contar con personal experto en ciberseguridad es vital.

Otros perfiles de una gran empleabilidad son los especializados en Cloud computing, inteligencia artificial y machine learning; comercio electrónico; perfiles especializados en el desarrollo y manejo de robots.

Profesiones en el sector salud

Sin duda, el sector salud es de los más castigados por la pandemia, y eso es una muestra de la necesidad creciente de profesionales en este campo. La demanda de empleo se dará especialmente en tres áreas clave, como la telemedicina, la medicina preventiva y personalizada; y en el campo de I+D de fármacos y vacunas.

Otros perfiles muy demandados serán los que tengan formación en geriatría, rehabilitación y fisioterapia, nutrición, cardiología y farmacia.

Enfermería es una de especializaciones estrella en empleabilidad, igual que los profesionales de la salud mental. Otra de las grandes consecuencias de la pandemia es la cantidad de problemas psicológicos en la población. Hemos pasado por grandes traumas y la recuperación mental es una necesidad indiscutible.

Por supuesto, los médicos y especialistas con perfiles que tienen enorme empleabilidad. La profesión de médico siempre es una de las que tiene más salidas laborales y seguirán siendo muy necesarios, haya o no pandemia. Aquí tienes un artículo con mucha información sobre dónde estudiar medicina en Latinoamérica y España.

Energías renovables y sostenibilidad

El cambio climático y la preocupación más que evidente por proporcionar un mundo mejor a las generaciones venideras, además de una creciente responsabilidad social por parte de las empresas, hacen que los perfiles orientados a las energías renovables y la sostenibilidad estén en alza.

¿De qué tipo de profesiones hablamos? Podemos mencionar ingenieros y diseñadores de sistemas energéticos renovables, técnicos instaladores de sistemas solares fotovoltaicos, aerogeneradores y biomasa, pero también ingenieros o arquitectos.

Hay que decir que estos perfiles son accesibles, en la mayoría de los casos, a través de másteres especializados, o de certificaciones. Por ejemplo, la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, que es un conjunto de normas y requisitos con cuyo cumplimiento se entiende que los edificios certificados son sostenibles) o este Máster en Energías Renovables.

No podemos dejar de mencionar que, dentro de lo que son energías renovables y sostenibilidad, se necesitan perfiles que no tienen por qué ser técnicos, como es el caso de los abogados medioambientales, por ejemplo. Otros perfiles tienen que ver más con la gestión de residuos, por ejemplo en el caso de los ingenieros ambientales.

Las claves para triunfar en el mercado laboral

Las habilidades transversales y digitales son indispensables para ganar en flexibilidad y resiliencia en un mercado laboral tan dinámico. Esto, además, será tendencia, y los cambios serán cada vez más habituales, así como la demanda de flexibilidad y capacidad de adaptación.

El Foro Económico Mundial resumía en una infografía las habilidades transversales y digitales clave para el futuro del trabajo. Te las dejamos aquí para que las trabajes y desarrolles:

  • Pensamiento crítico y de innovación.
  • Estrategias de aprendizaje activo.
  • Análisis y pensamiento crítico.
  • Creatividad, originalidad e iniciativa.
  • Resolución de problemas complejos.
  • Control, monitoreo y uso de tecnología.
  • Flexibilidad, tolerancia y resiliencia.
  • Influencia social y liderazgo.
  • Programación y diseño tecnológico.
  • Inteligencia emocional.

Prueba de Invierno – Proceso de Admisión 2023

El Ministerio de Educación informó que a partir del año 2022 se aplicará la prueba de admisión dos veces al año para postular a las universidades participantes. De este modo, durante julio de 2022 se llevará a cabo la aplicación de la Prueba de Invierno, correspondiente al Proceso de Admisión 2023.

A continuación, revisa los principales detalles y fechas preliminares de lo que será este nuevo proceso de Admisión:

Período de Inscripción:

  • Desde: Lunes 11 de abril de 2022
  • Hasta: Viernes 29 de abril de 2022

Rendición Prueba de Invierno:

  • Lunes 4 de julio de 2022
  • Martes 5 de julio de 2022

¿Quiénes pueden rendir la Prueba de Invierno?

Podrán inscribirse en esta primera aplicación todas aquellas personas que hayan egresado de enseñanza media.

¿Es obligatorio inscribir todas las pruebas?

No, a partir del Proceso de Admisión 2023, los estudiantes que hayan egresado de la enseñanza media tendrán la posibilidad de inscribir, libremente, la/s prueba/s de su interés entre Compresión Lectora, Matemática, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales, pagando un arancel de inscripción diferenciado según el número de pruebas que se registren.

¿Dónde se aplicará la prueba de invierno 2022?

En su primera versión, la aplicación de la prueba de invierno se llevará a cabo en sedes que estarán ubicadas en zonas estratégicas de cada una de las regiones de nuestro país. Las sedes disponibles serán publicadas oportunamente a través del sitio web acceso.mineduc.cl.

¿Cuándo se publicarán los temarios de las pruebas de la aplicación de invierno?

La aplicación de invierno marcará el fin de las Pruebas de Transición. Es decir, los temarios que se utilizarán en las pruebas de invierno de 2022 serán los mismos que se están utilizando para la PDT que se rinde en diciembre de 2021 y que ya se encuentran publicados. Puedes revisar esta información en: web de Acceso haciendo clic en el este vínculo, o en la web de DEMRE en el siguiente vínculo.

¿Cómo se utilizarán los resultados en la postulación a las universidades?

A partir del Proceso de Admisión 2023 desaparece el concepto de “bloque de puntajes” y la selección de los postulantes se realizará considerando por separado el mejor puntaje de cada una de las pruebas de admisión vigentes. Al momento de la postulación, se considerarán como vigentes aquellas pruebas que hayan sido rendidas durante los últimos dos procesos de admisión.

Es decir, si rindo las pruebas este año y en invierno del próximo, ¿podré postular con mis mejores puntajes de ambos procesos?

Sí. Tu puntaje ponderado que será utilizado para postular a las universidades se calculará considerando el mejor puntaje de cada una de tus pruebas rendidas en 2021 y en invierno del 2022. Así, por ejemplo, en el Proceso de Admisión 2023 una persona podrá postular con el puntaje de Comprensión Lectora rendida en diciembre de 2021, y con los de Matemática y Ciencias de invierno 2022.

Además de rendir las pruebas este 2021, ¿puedo inscribirme en las dos instancias de aplicación del próximo año?

Sí. Las inscripciones a las dos instancias del próximo año son independientes. Para efectos de la postulación a las universidades se considerará el mejor resultado de las pruebas rendidas en las tres instancias.

Para otras preguntas y más detalles acerca de este nuevo proceso PDT invierno puedes revisar el sitio web del DEMRE aquí

Fuente: demre.cl

La importancia de la Orientación Vocacional

Fuente: Universia.net


Elegir lo mejor para nuestro futuro genera ansiedad y frustración en varios alumnos que desean ingresar a la educación superior. Decidir una carrera es un tema que suele atormentar a la mayoría. El hecho de escoger correctamente aumenta más la presión. Es por ello que surgen los profesionales de la orientación vocacional que pueden ayudar a eliminar nuestras dudas y a guiarnos en un camino largo y difícil.

Claudia Madrid, Jefa del Departamento de Orientación Vocacional del Preuniversitario UC, destaca que la principal labor de la orientación vocacional consiste en guiar y acompañar a las y los estudiantes durante su proceso de toma de decisión profesional, el que muy al contrario de lo que comúnmente se piensa, no se reduce a un momento puntual de la vida, sino que implica un camino de exploración. La orientadora u orientador vocacional busca facilitar este camino que no siempre se recorre en línea recta, sino que para muchos jóvenes comprende cambios de dirección, alegrías y frustraciones. La orientación busca integrar estas experiencias y mediante la autoexploración enriquecer la toma de decisión de carrera”.

A juicio de la especialista, “la complejidad de la orientación vocacional radica en que la elección profesional debe ser el resultado de un proceso de reflexión e información, en la que por una parte se estimula a los estudiantes a profundizar en su autoconocimiento y, por otra, se les motiva a indagar y comparar sus posibilidades de acceso a la educación superior, tomando también en consideración diversos factores asociados al contexto laboral. Por este motivo, el uso de algunas herramientas de autoexploración reviste gran importancia para ayudar a los alumnos a conocerse en profundidad: La aplicación de test, charlas, talleres y asesorías personalizadas que estimulen la búsqueda mediante la profundización de los propios intereses, habilidades, rasgos de personalidad y prioridades son ejemplo de ello”.

La profesional comenta además que el papel de la orientación también es el de ser un facilitador de información y de la búsqueda de esta en torno al contexto en que se desarrollan las áreas y las carreras: Conocer, por ejemplo, las tareas y funciones, las asignaturas del área, especialidades, campo laboral, empleabilidad, ingresos, satisfacciones, entre otros, será de vital ayuda para abrir los caminos de la exploración vocacional en torno a los deseos y propósitos que él o la estudiante tiene para su proyecto de vida.

Claudia Madrid te entrega los siguientes consejos si están en el proceso de búsqueda vocacional:

  1. Para tomar una buena decisión tienes que informarte, la búsqueda activa de información te entregará mayor poder para tomar decisiones con mayor sentido.
  2. Considera tus gustos y preferencias, habilidades, rasgos de personalidad, valores y expectativas, como también las características relativas al contexto en el que se desarrolla la carrera que deseas estudiar.
  3. Clarifica especialmente tus intereses y aptitudes. Ambos deben ir en el mismo sentido.
  4. Prioriza todo lo que te guste y de todo aquello para lo que eres hábil. La pregunta que debes formularte es: ¿Qué deseo profundizar y convertir en mi profesión?
  5. La decisión que tomes debe reflejar realmente lo que tú quieras o la persona que deseas ser.

Aún queda tiempo para esta exploración y definir con la mayor claridad posible aquella área del conocimiento que más se acerca a tus anhelos profesionales y dónde te ves en los próximos años.

Inscríbete hoy al Tercer Ensayo masivo UC

Este evento es de carácter masivo, voluntario, sin costo, y está orientado principalmente a estudiantes de tercer y cuarto año de Enseñanza Media. Quienes, de forma voluntaria quieran ejercitar sus conocimientos, podrán rendir las Pruebas de Transición obligatorias y electivas.

Si eres  alumno de Preuniversitario UC recuerda que tu inscripción es automática, por lo tanto solo debes prepararte y organizar tus horarios. Sin embargo, si tú aún no eres parte de Preu UC y te gustaría rendir estos ensayos te invitamos a que te inscribas directamente aquí

Además, contaremos con adecuaciones para estudiantes con necesidades educativas especiales que considerará: tiempo extra para rendir los ensayos, macrotipo, contraste alto e Intérprete de Lengua de Señas Chilena. Estos ajustes deben ser informados en el formulario de inscripción y las respuestas serán recibidas hasta el domingo 31 de octubre a las 23:59 horas.

Los temarios de los ensayos se encuentran actualizados de acuerdo a los lineamientos entregados por el MINEDUC y DEMRE para el proceso de Admisión 2022.

Importante:

En caso de requerir un ajuste en la inscripción, escribir a colegios@uc.cl y si presenta un inconveniente con la plataforma al momento de estar rindiendo la prueba, contactarse directamente con el Preuniversitario UC a través del correo preuniversitario@uc.cl.

Revisa los detalles de este Ensayo masivo UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con el Preuniversitario UC comunican que:

  • Se efectuará de manera virtual entre los días 8 al 21 de noviembre.
  • Para participar de esta instancia, los interesados deben inscribirse de manera gratuita e individual. Recuerda si eres alumna (o) del Preuniversitario UC tu inscripción es automática.
  • Quienes completen el formulario podrán rendir las pruebas dentro de los siguientes periodos:
    • Comprensión Lectora y Ciencias: 8 al 14 de noviembre.
    • Matemática e Historia y Ciencias Sociales: 15 al 21 de noviembre.
  • Una vez iniciadas las pruebas, contarán con el siguiente tiempo para concluirlas:
    • Comprensión Lectora: 2 horas y 30 minutos.
    • Ciencias: 2 horas y 40 minutos.
    • Historia y Ciencias Sociales: 2 horas.
    • Matemática: 2 horas y 20 minutos.
  • Al terminar el ensayo, tendrán la revisión de las respuestas y el fundamento de cada alternativa correcta.
  • Los puntajes estarán disponibles a más tardar el miércoles 24 de noviembre.

Es de responsabilidad de la persona inscrita:

  • Rendir las pruebas dentro del plazo asignado.
  • Contar con un dispositivo electrónico y una conexión a internet estable que les permita rendir las pruebas de manera correcta.
  • Seguir las indicaciones recibidas a través de correos electrónicos previos y durante el periodo de rendición de las pruebas.
  • Registrar cuidadosamente los datos personales, específicamente el RUT, para asegurar una correcta evaluación y entrega de resultados. 
  • No distribuir el material de las evaluaciones.
  • Comunicarse oportunamente con el Preuniversitario UC (preuniversitario@uc.cl) en caso de tener algún problema con la plataforma al momento de rendir los ensayos.

Acceso Ensayo Alumnos Preuniversitario

Acceso Ensayo Alumnos Externos

Fuente: admision.uc.cl

Expo Virtual Futuro Novato y Novata UC

La Expo Futuro Novato y Novata 2022 se realizará entre el próximo 18 y 22 de octubre. Contará con una versión virtual en la que podrás visitar nuestra feria online para recorrer todos nuestros campus, visitar los stands de cada carrera, descubrir los diversos servicios que la Universidad pone a disposición de sus estudiantes, participar en charlas online y conversar en vivo con nuestros embajadores. El horario de funcionamiento será entre las 09:00 y 17:00 horas (el viernes 22 hasta las 13:00 horas). 

 Inscripción a Expo Futuro Novato y Novata 2022 – virtual:  AQUÍ

Además, se realizará una versión presencial durante los días 19, 20 y 21 de octubre que considera algunas actividades en nuestro campus San Joaquín. Para participar en las charlas y tours programados, se requerirá una inscripción previa y cumplir con las disposiciones sanitarias vigentes en el contexto de pandemia, a nivel general y otras medidas implementadas por la Universidad (contar con Pase de Movilidad, completar un formulario de Tamizaje, uso de mascarilla, higienización de manos, distanciamiento físico, aforos limitados, entre otras medidas). Es importante destacar que la apertura progresiva de nuestros campus permite flexibilizar el desarrollo de las actividades presenciales, pero contamos con protocolos que buscan proteger la salud y seguridad de toda la comunidad UC y también de quienes visitan nuestros espacios. 

Inscripción a Expo Futuro Novato y Novata 2022 – presencial:

Inscríbete a losTOURS AQUÍ
Inscríbete a las CHARLAS AQUÍ 

 Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile, Admisión UC